<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Analizar el concepto de tiempo libre educativo y su evolución dentro del marco general de la educación y sociedad.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Identificar los conceptos educativos y los agentes intervinientes en la socialización que generan educación integral para la infancia y juventud.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Diferenciar los marcos de referencia atribuibles a la intervención en el tiempo libre infantil y juvenil.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Elaborar actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Determinar la secuencia de acciones que se precisan para desarrollar un proyecto conforme a la educación en el tiempo libre.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de evaluación de actividades educativas a contextos de tiempo libre.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Estimar la función del/a monitor/a como modelo transmisor de hábitos de salud.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Aplicación de los fundamentos de la educación en el tiempo libre infantil y juvenil 5</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Usos y funciones del tiempo libre en la sociedad actual. 6</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.1. Cuantificación, distribución y funciones del ocio y tiempo libre en la infancia y juventud. 6</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Aplicación para la educación integral y el proceso de socialización. 12</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Tiempo libre social y educativo: contextos, actividades, y modos de intervención. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Ámbitos de actuación. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Tipos de actividades. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Modos de intervención. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Aplicación del marco legislativo correspondiente a las actividades de tiempo libre infantil y juventud. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Test de investigación. 38</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Aplicación de procesos educativos y socializadores en la infancia y la juventud. 40</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Identificación y caracterización de los distintos contextos educativos (educación formal, no-formal, informal, integral. 41</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Identificación y caracterización de los distintos agentes educativos y socializadores. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. La familia. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. La escuela. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. El grupo de iguales. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Aplicación del proceso de socialización en la infancia, adolescencia y juventud. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Elementos y factores de apoyo y de riesgo. Análisis de causas y consecuencias, individuales y grupales, de la exclusión e inadaptación social. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Modos de intervención educativa en el proceso de socialización. 75</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Impartición de una educación en valores y rol de la persona educadora. 85</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Identificación y tipología de los valores. 85</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Aplicación en las actividades de tiempo libre. Actuación de los monitores. 92</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Métodos de participación en el tiempo libre educativo. 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. La "Escalera de la participación". 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Consecuencias de la participación. 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Técnicas en las que participa todo el grupo activamente. 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Test de investigación. 105</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Elaboración en el tiempo libre infantil y juvenil de proyectos, y propuesta y evaluación de las actividades de intervención. 107</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. ¿Qué es Planificar? 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. La redacción de un proyecto. 111</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. El análisis de la realidad. 114</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Análisis de la realidad: fase de diagnóstico del entorno. 114</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Posibles ítems a valorar en el diagnóstico. 115</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Instrumentos de análisis. 115</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Los objetivos. 119</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. La metodología y las actividades. 124</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. La temporalización. 132</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Recursos económicos y materiales. 140</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. Los recursos económicos: Presupuestos. 140</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Elementos de un presupuesto. 141</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. Los recursos materiales. Los Equipamientos. 142</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.4. Características de los espacios y equipamientos socioculturales. 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.5. Clasificación de equipamientos socioculturales. 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.6. La coordinación de los recursos socioculturales. 144</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. La evaluación. 147</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.1. Elementos de la evaluación. 149</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Ejemplo de Proyecto de "Escuela de fútbol de verano". 153</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Análisis del perfil, funciones y ámbitos de actuación del monitor/a de tiempo libre. 164</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10.1. Conocimientos básicos que debe tener un monitor. 164</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10.2. Factores y ámbito de actuación de un monitor. 164</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10.3. Tipología de actividades. 165</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10.4. Funciones. 166</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10.5. Perfil. 167</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. Métodos básicos de trabajo en equipo: equipo de monitores. 169</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11.1. La organización del equipo de trabajo. 169</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">12. Test de investigación. 176</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Estrategias y métodos de educación para la salud 181</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Conceptos básicos de educación para la salud. Aplicación de hábitos de vida saludables (HVS). 182</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.1. Hábitos de vida saludables en niños y jóvenes (HVS). 183</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Análisis de responsabilidades del monitor en la educación para la salud. 192</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Planificación de recursos y métodos de prevención de conductas de riesgo y para la promoción y fomento de los hábitos de vida saludables (HVS). 194</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Creación de hábitos (de 6 a 9 años). 194</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Consolidación de hábitos (de 10 a 13 años). 196</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Mantenimiento de hábitos (de 14 a 18 años). 199</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Test de investigación. 205</span><br> </p>