<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Diseñar proyectos de tiempo libre educativo infantil y juvenil reflejando todos sus apartados.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Determinar los elementos y procedimientos fundamentales en el desarrollo de un proyecto de tiempo libre que faciliten la correlación de las acciones previstas.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Elaborar un procedimiento de evaluación aplicable a proyectos educativos de tiempo libre educativo infantil y juvenil.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Reconocer los procedimientos de gestión, administración y marco legal aplicable a proyectos de tiempo libre.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Analizar los procedimientos y medios de comunicación que se utilizan para la proyección social del proyecto.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Diseño de planes y programas en las intervenciones en el tiempo libre 6</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Fase de preparación. 7</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Fase de ejecución. 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Evaluación. 15</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Esquema para la redacción de un proyecto. 16</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Técnicas experimentales para el estudio de campo. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. El análisis participativo de la realidad: el autodiagnóstico de la comunidad. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. La identificación de necesidades, intereses, recursos y posibilidades. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Características básicas que podemos estudiar en una comunidad. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. El procedimiento para realizar un análisis participativo de la realidad. 21</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. Técnicas para la realización del análisis de la realidad. 23</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.6. Explicación de las técnicas más útiles. 24</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Técnicas de planificación y diseño de programas. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. El proceso de planificación en la acción sociocultural. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. La planificación elaborada de forma cooperativa y negociada. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Las ventajas de la planificación participativa. 30</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4. Los niveles de concreción de la planificación: plan, programa y proyecto. 31</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.5. La metodología de trabajo de la animación sociocultural. 33</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.6. Las fases de la planificación. 33</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.7. Los elementos del diseño de la programación. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Técnicas de organización: la ejecución de programas. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. La gestión de proyectos y sus instrumentos. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. La organización del equipo de trabajo. 47</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. Recursos económicos y materiales. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.4. Los momentos de Reflexión, Información y Análisis. La Evaluación Continua. 57</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Técnicas de evaluación. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.1. La evaluación y la planificación. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.2. Concepto de evaluación en la acción sociocultural. 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.3. Los objetivos y funciones de la evaluación. 60</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.4. Los tipos de evaluación en la animación sociocultural. 61</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.5. El diseño de la evaluación. 62</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Aplicación de la normativa aplicable a proyectos de tiempo libre 70</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Identificación de los aspectos a considerar en la preparación y desarrollo de una actividad en relación con las normativas aplicables. 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Aplicación del marco normativo autonómico aplicable a las actividades de tiempo libre en el ámbito de la infancia y la juventud, así como de otros marcos normativos que inciden en las actividades de tiempo libre. 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Análisis del impacto ambiental producido por las actividades de tiempo libre. 82</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Efectos sobre el medio ambiente. 83</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Buenas prácticas ambientales de la ocupación. 84</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Buenas prácticas en la utilización de los recursos. 85</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Buenas prácticas en el manejo de los residuos. 92</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Gestión de recursos en proyectos de tiempo libre 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. La gestión de los procesos. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. La gestión de las personas. 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Captación / selección. 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Capacitación. 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. La gestión económica. 102</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. La gestión administrativa. 103</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Momentos de la Gestión Administrativa. 103</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. La gestión del entorno. 105</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. La gestión del tiempo. 106</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Coordinación con otros agentes 110</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Evolución de las políticas de juventud y su relación con el tiempo libre en los ámbitos europeo, nacional y autonómico. 111</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Asociacionismo juvenil, voluntariado, centros y empresas del ámbito del tiempo libre. 120</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Agentes intervinientes en el tiempo libre infantil y juvenil. 130</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Características de la intervención de los monitores en situaciones de tiempo libre. 136</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Intervención social e intervención educativa. 136</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Reflexionar sobre las consecuencias del tipo de intervención que se pretende realizar. 137</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. La intervención con fines educativos. 139</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. El porqué de una pedagogía del ocio y su importancia en la intervención realizada por los monitores de tiempo libre. 140</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Influencia de las expectativas de otros en la intervención que realizan los monitores: cómo reaccionar frente a ello. 141</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Nuevas formas de tiempo libre. 143</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Aplicación de acciones de difusión del proyecto de tiempo libre 146</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Objetivos del plan de marketing. 148</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Fijación de la estrategia. 149</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Marketing - Mix. 151</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Diseño del producto servicio. 151</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Política de precios. 156</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Política de distribución. 157</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Política de comunicación. 158</span></p>