Entorno e información de mercados. UF1779.

Dña. Carmen Arenal Laza

ISBN: 9788417943004
Editorial: Tutor Formación
Páginas: 140
Género: Economía/Marketing
IBIC: Investigación de mercado
Año: Jun-2019

USD63.25
descuentos no aplicados
<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Analizar la incidencia de las variables del macro y microentorno de las empresas u organizaciones en la actividad comercial.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Analizar y definir las fuentes y los sistemas de obtención de información más adecuados para el mantenimiento del sistema de información de mercados (SIM) de la organización.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Definir procedimientos de organización y control de la información en el desarrollo de la actividad para configurar un sistema de información de mercados (SIM).</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">El Sistema de Información de Mercados (SIM) 6</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 7</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Definición y funciones del SIM. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Componentes del SIM. 10</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. El subsistema de datos internos. 10</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. El subsistema de inteligencia de marketing. 11</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. El subsistema de investigación de marketing. 13</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. El subsistema de apoyo a las decisiones de marketing. 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Diferencias entre el SIM y la investigación comercial. 15</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Resumen. 21</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Autoevaluación. 22</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Análisis del macroentorno del marketing 24</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. El entorno macroeconómico. 26</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Principales indicadores económicos. 26</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Bloques de integración económica. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Organismos e instituciones nacionales e internacionales. 33</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Fuentes de información económica nacional e internacional. 33</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. La Balanza de Pagos. 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. El entorno demográfico. 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Principales indicadores demográficos. 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Variables que influyen en el entorno demográfico. 40</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. El entorno cultural. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Instituciones sociales. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Comunicación y lenguaje. 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. La estética de los productos. 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. La religión. 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5. Ética y moral. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.6. La marca país. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. El entorno político. 47</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. El entorno legal. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Los contratos internacionales y los sistemas legales. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Barreras arancelarias. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Barreras no arancelarias. 49</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4. Los derechos de propiedad industrial e intelectual. 50</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. El entorno tecnológico. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. El entorno medioambiental. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Resumen. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Autoevaluación. 54</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Análisis del microentorno del marketing 56</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 57</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Definición y dimensiones del mercado. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Clasificación de los mercados. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Segmentación de mercados: concepto y técnicas. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Posicionamiento de productos/marcas en el mercado. 64</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Componentes del microentorno. 66</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Los clientes. 66</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. La competencia. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Los sistemas de distribución. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Los proveedores. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Las instituciones comerciales. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.6. La normativa sectorial. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Resumen. 70</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Autoevaluación. 71</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Selección de las fuentes de información de mercados 73</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Tipología de la información de mercados. 75</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Información interna y externa. 75</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Información cualitativa y cuantitativa. 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Información primaria y secundaria. 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Descripción y características de los principales sistemas de obtención de información primaria cualitativa. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Entrevista en profundidad. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Dinámicas de grupo. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Técnicas de creatividad. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Observación. 82</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Descripción y características de los principales sistemas de obtención de información primaria cuantitativa. 83</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. La encuesta. 83</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. El panel. 87</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Fuentes de información secundaria sobre mercados nacionales e internacionales. 89</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Bases de datos especializadas sobre mercados nacionales e internacionales. 91</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Investigación de gabinete (Desk Research). 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Fuentes públicas de información secundaria externa. 98</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Procedimientos para cumplir los criterios en la selección de las fuentes y datos de información. 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Procedimientos para garantizar la fiabilidad, exactitud y economía de las fuentes y datos utilizados por el SIM. 102</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Cálculo de costes y tiempos en las acciones de recogida de información primaria y secundaria. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Resumen. 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Autoevaluación. 109</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Gestión y archivo de la información de mercados 111</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 112</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Aplicaciones informáticas para la gestión y archivo de la información de mercados. 113</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Procesadores de texto. 113</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Hojas de cálculo. 116</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Bases de datos. 122</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Función y estructura de las bases de datos. 122</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Pautas para la diseño de nuevas bases de datos. 122</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Manejo de herramientas de búsqueda, consulta y generación de informes en las bases de datos. 124</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. El mantenimiento de las bases de datos. 126</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Utilización de soportes informáticos para el almacenamiento de datos. 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Tipos de soportes informáticos para el almacenamiento de datos: ventajas y desventajas. 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Establecimiento de sistemas y procedimientos para la realización de copias de seguridad y actualización de la información en soportes informáticos. 132</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Resumen. 135</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Autoevaluación. 136</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 138</span></p>

Descripción

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades en el email tutor@tutorformacion.es

Capacidades que se adquieren con este Manual:

- Analizar la incidencia de las variables del macro y microentorno de las empresas u organizaciones en la actividad comercial.
- Analizar y definir las fuentes y los sistemas de obtención de información más adecuados para el mantenimiento del sistema de información de mercados (SIM) de la organización.
- Definir procedimientos de organización y control de la información para configurar un SIM.