<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Diferenciar las funciones y características de distintos tipos de almacén, sus zonas y equipo de trabajo, en empresas / organizaciones tanto industriales como comerciales y de servicios.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Interpretar la información y elementos básicos de la documentación, órdenes de trabajo y registro habituales de las operaciones propias del almacén tales como recepción, almacenaje, carga u otras.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Identificar los criterios de actuación, integración y cooperación profesional propios del operario de almacén para ofrecer un servicio de almacén de calidad.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Relacionar las medidas de prevención de riesgos que deben tomarse en los accidentes habituales de las operaciones y manipulación de cargas en el almacén.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Manejar equipos básicos de etiquetado, localización y recuento propios de las actividades y operaciones del almacén cumpliendo las normas de seguridad y salud.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Valorar la necesidad e implicaciones de mantener el orden y limpieza en el almacén para la realización efectiva de las operaciones.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Realizar las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los medios móviles y equipo de trabajo propios de la manipulación de mercancías en el almacén.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Estructura y tipos de almacén 7</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Concepto y funciones del almacén. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Tipología de almacenes. 13</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Por tipo de empresa y tamaño. 13</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Por tipo de mercancías. 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Por funciones. 15</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Diseño de un almacén. 17</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Lay-out y plano del almacén. 17</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Disposición de áreas. 19</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Zonas de trabajo. 19</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Flujo de mercancías en el almacén. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. El almacén y la cadena de suministro. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Concepto de flujo de mercancías interno. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Entradas y salidas. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Cargas y descargas. 30</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. Cross-docking. 30</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Resumen. 31</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Autoevaluación. 32</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Operaciones de almacenaje 33</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Actividades de recepción. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Muelles de descarga. 35</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Documentación. 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Actividades de colocación y ubicación en el almacén. 38</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Situación en el almacén. 38</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Atención y prevención ante movimiento de mercancías. 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Grupaje de mercancías. 40</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Actividades de grupaje. 40</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Equipos y herramientas. 41</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Cross-docking. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Concepto. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Movimiento interno dentro del almacén. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Expedición. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Preparación de carga para su expedición. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Documentación de expedición. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Aprovisionamiento de líneas de producción. 47</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. Concepto. 47</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Características del aprovisionamiento. 47</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. Cuellos de botella y abastecimiento. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Resumen. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Autoevaluación. 52</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Trabajo en equipo en las operaciones auxiliares de almacenaje 53</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Equipo de trabajo y trabajo en equipo en el almacén. 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Interdependencia en las relaciones profesionales del almacén y operaciones logísticas. 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Responsabilidad e interacción del operario del almacén. 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Relaciones con los superiores jerárquicos. 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Relaciones con otros operadores externos a la empresa. 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Aplicación del concepto de trabajo en equipo. 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Espíritu de equipo. 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Sinergia. 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Identificación de parámetros para una actuación profesional integrada. 61</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Indicadores de calidad del servicio de almacén. 61</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Seguridad y cooperación en la utilización de medios y realización de actividades. 65</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Resumen. 66</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Autoevaluación. 67</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Documentación básica del almacén 68</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. La orden de trabajo. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Elementos fundamentales del documento. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Ejemplos. 70</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Errores documentales habituales. 70</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. El albarán. 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Elementos fundamentales del documento. 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Ejemplos. 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Errores documentales habituales. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Hoja de pedido. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Elementos fundamentales del documento. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Ejemplos. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Errores documentales habituales. 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Packing-list. 78</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Elementos fundamentales del documento. 78</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Ejemplos. 78</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Errores documentales habituales. 79</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Hoja de transporte. 83</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Elementos fundamentales del documento. 83</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Ejemplos. 83</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Errores documentales habituales. 84</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Resumen. 85</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Autoevaluación. 86</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Equipos de manutención del almacén 87</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 88</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Equipo de almacenamiento. 88</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Estanterías: Características. 88</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Tarimas: Características. 91</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Rolls: Características. 92</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Unidades de manipulación y almacenaje de mercancías. 93</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Tipología y normalización de las unidades de manipulación. 93</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Paletización, contenerización y apiladores. 94</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Equipos y medios para la protección física de la mercancía: envases y embalajes. 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Precintos y equipos de señalización. 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Equipos y medios para movimiento de cargas y mercancías en el almacén. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Transpalés: características. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Carretillas manuales y automotoras: Características. 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Apiladoras: Características. 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Resumen. 103</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Autoevaluación. 104</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Sistemas de identificación, localización y seguimiento de mercancías. 105</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Identificación, localización y seguimiento de mercancías. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Necesidad y ventajas de los sistemas de identificación y seguimiento. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Control informático de mercancías. 107</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Codificación y etiquetas. 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Tipos de etiquetas. 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Medios. 111</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Terminales de radiofrecuencia: ejemplos de uso. 111</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. PDA: ejemplos. 112</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Lectores de barras: ejemplos. 113</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Terminales portátiles y sistemas de reconocimiento de voz. 116</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Resumen. 118</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Autoevaluación. 119</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Seguridad y prevención en las operaciones auxiliares de almacenaje 120</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 121</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Riesgos y accidentes habituales en el almacén. 121</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Adopción de medidas preventivas. 125</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Orden y limpieza en el almacén: entornos de trabajo seguros y saludables. 132</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Hábitos de trabajo y actividades fundamentales. 134</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Limpieza: métodos, equipos y materiales. 136</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Normas básicas de actuación en caso de emergencias e incendios. 138</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Resumen. 140</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Autoevaluación. 141</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Mantenimiento de primer nivel de los equipos del almacén 142</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Planes de inspección y mantenimiento de los equipos del almacén. 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Planes de inspección y mantenimiento: objeto, necesidad y obligatoriedad. 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Periodos de garantía e instrucciones del fabricante. 144</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Seguridad y medio ambiente. 145</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Planes de mantenimiento en carretillas. 147</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Vida útil de una carretilla: concepto. 147</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Unidades de tracción: motor térmico, eléctrico. 148</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Tren de rodaje: en triciclo, sobre cuatro ruedas. 148</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Detección de anomalías básicas. 150</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Recambios y operaciones habituales de mantenimiento. 151</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Recomendaciones y medidas de prevención de las carretillas en entornos especiales. 155</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Mercancías peligrosas. 155</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Grandes volúmenes. 156</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Resumen. 157</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Autoevaluación. 158</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 159</span></p>