Elaboración de inventarios de focos contaminantes. UF1941.

Lucía Grijalbo Fernández

ISBN: 9788416482276
Editorial: Tutor Formación
Páginas: 310
Género: Medio Ambiente
IBIC: Gestión de residuos
Año: May-2016

USD110.00
descuentos no aplicados
<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Determinar aspectos ambientales y su problemática existentes en procesos productivos de organizaciones en situaciones normales y excepcionales, teniendo en cuenta los principios del Sistema de Gestión Ambiental (SGA), relacionándolos con el medio socioeconómico.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de focos contaminantes existentes en procesos productivos de organizaciones relacionándolos con sustancias potencialmente contaminadoras de la atmósfera.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de focos de ruido y vibraciones existentes en procesos productivos de organizaciones, proponiendo acciones de control y minimización.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de contaminación lumínica existentes en procesos productivos de organizaciones, proponiendo acciones de control y minimización.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de distintos tipos de residuos generados existentes en procesos productivos de organizaciones, proponiendo acciones de control y minimización.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de puntos de vertido existentes en procesos productivos de organizaciones relacionándolos con sustancias contaminantes de las aguas, generadas en cada uno de ellos, proponiendo acciones de control y minimización.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de suelos contaminados proponiendo acciones de control y valorando su posible recuperación.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">INTRODUCCIÓN 10</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">TEMA 1. DETERMINACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES 12</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.1. Esquema 12</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2. Definición y principios ambientales 13</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2.1. Medioambiente: natural, rural, urbano e industrial 16</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2.2. Contaminación 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2.3. Impacto ambiental 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2.4. Ciclo de vida de un producto: huella ecológica, ecoetiqueta, entre otros 22</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2.5. Calidad ambiental. Indicadores medioambientales 26</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2.6. Entre otros 27</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3. Valoración sobre los problemas ambientales del medio socioeconómico 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3.1. Población y sociedad: pobreza, movimientos migratorios, crecimiento exponencial de la población mundial 30</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3.2. Agricultura y ganadería: intensificación de los métodos 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3.3. Industria 35</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3.4. Energía 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3.5. Transporte 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3.6. Sector doméstico y medio urbano 40</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3.7. Desastres ambientales antropogénicos 41</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.4. Terminología de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) 41</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.4.1. Origen y naturaleza de los aspectos ambientales 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.4.2. Descripción de los aspectos ambientales: directo vs indirecto, significativo vs no significativo, actual vs potencial 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.4.3. Situación de funcionamiento habitual y anormal 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.4.4. Situaciones de emergencia y accidentes 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.4.5. Procedimiento de identificación y evaluación de aspectos ambientales 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.4.6. Registro 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Resumen 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Autoevaluación 49</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">TEMA 2. INVENTARIO RELATIVO A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Esquema 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Análisis de contaminantes del aire 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2.1. Primarios 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2.2. Secundarios 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Identificación de principales fuentes de emisión 57</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3.1. Focos de combustión 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3.2. Focos industriales 61</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3.3. Focos derivados de la descomposición orgánica 62</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3.4. Situaciones anómalas: fugas, accidentes 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3.5. Entre otros 64</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Dispersión de los contaminantes. Modelos de difusión 66</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Determinación de los principales efectos de la contaminación 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5.1. Nivel exterior: cambio climático, agotamiento del ozono estratosférico, lluvia ácida, "Smog", entre otros 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5.2. Nivel interior: síndrome del Edificio Enfermo, entre otros 70</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5.3. Consecuencias sobre los seres vivos: plantas, animales y seres humanos 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5.4. Deterioro de los materiales 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6. Identificación y aplicación de métodos básicos de muestreo de emisión e inmisión 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6.1. Toma de muestras 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6.2. Transporte y conservación de muestras 79</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6.3. Interpretación de resultados 79</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.7. Identificación y aplicación de métodos de control y de minimización de la contaminación atmosférica 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.7.1. Tecnología respetuosa con el medio ambiente 83</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.7.2. Buenas prácticas ambientales 83</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.8. Análisis de los métodos de recuperación y regeneración del recurso natural 84</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.9. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en el análisis de dicho aspecto ambiental 84</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Resumen 86</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Autoevaluación 88</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">TEMA 3. INVENTARIO RELATIVO A LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 91</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Esquema 92</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Características del ruido y vibraciones 92</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2.1. Ondas sonoras 93</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2.2. Tipos de ruido: constante, intermitente, grave y agudo 96</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2.3. Proceso físico de generación y propagación de ruidos y vibraciones 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Identificación de focos de ruido y vibraciones 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3.1. Entorno 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3.2. Maquinaria 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3.3. Voz humana 102</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3.4. Entre otros 102</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Determinación de los principales efectos de la contaminación acústica 102</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4.1. Sobre los seres vivos: plantas, animales y seres humanos 102</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4.2. Cambios en el entorno 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4.3. Deterioro de los materiales 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Identificación y aplicación del método de muestreo y mapa acústico 105</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5.1. Medidas, índices y parámetros de medición 105</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5.2. Factores a considerar en la realización de las mediciones 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5.3. Equipos de medida 109</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5.4. Cálculo e interpretación de resultados 110</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.6. Identificación y aplicación de métodos de control y minimización de ruidos y vibraciones 112</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.6.1. Tecnología para el aislamiento acústico, apantallamiento, la insonorización y disminución de vibraciones 113</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.6.2. Buenas prácticas ambientales 114</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.7. Análisis de los métodos de recuperación y regeneración del recurso natural 114</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.8. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en el análisis de dicho aspecto ambiental 114</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Resumen 116</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Autoevaluación 118</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">TEMA 4. INVENTARIO RELATIVO A LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA 121</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Esquema 122</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Características de la luz 122</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Identificación de focos de luz 127</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3.1. Natural 127</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3.2. Artificial 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. Determinación de los principales efectos de la contaminación lumínica 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4.1. Sobre los seres vivos: plantas, animales y seres humanos 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4.2. Cambios en el entorno 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4.3. Deterioro de los materiales 129</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5. Identificación y aplicación de métodos de muestreo y mapa lumínico 129</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5.1. Medidas, índices y parámetros de medición 129</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5.2. Factores a considerar en la realización de las mediciones 131</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5.3. Equipos de medida 132</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5.4. Cálculo e interpretación de resultados 133</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.6. Identificación y aplicación de métodos de control y minimización de emisiones e inmisiones lumínicas 134</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.6.1. Tecnología disponible 134</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.6.2. Buenas prácticas ambientales 136</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.7. Análisis de los métodos de recuperación y regeneración del recurso natural 137</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.8. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en el análisis de dicho aspecto ambiental 137</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Resumen 138</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Autoevaluación 139</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">TEMA 5. INVENTARIO RELATIVO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS 142</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Esquema 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Características tipología y composición de los residuos 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2.1. Urbano y asimilable a urbano 145</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2.2. Industrial: inerte y peligroso 146</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2.3. Agrícola-forestal 147</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Identificación y análisis de los procesos de generación de residuos 149</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Identificación y aplicación de sistemas de gestión de residuos 150</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4.1. Separación y recogida selectiva de los residuos 151</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4.2. Etiquetado 152</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4.3. Manipulación de residuos 154</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4.4. Almacenamiento 155</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4.5. Transporte de residuos según su tipología 157</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. Determinación de los principales efectos del abandono, vertido, depósito o gestión inadecuada de los residuos 158</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5.1. Sobre los seres vivos: plantas, animales y seres humanos 158</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5.2. Cambios en el entorno 159</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5.3. Deterioro de los materiales 159</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.6. Análisis del sistema de gestión de residuos 160</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.6.1. Evaluación y registro del sistema de gestión de residuos 160</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.6.2. Interpretación del sistema de gestión de residuos 160</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.7. Identificación y aplicación de métodos de control y minimización de los residuos 160</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.7.1. Reemplazar, reducir, reutilizar, recuperar, reparar, revalorizar y reciclar 161</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.7.2. Inertización o neutralización de residuos no recuperables 164</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.7.3. Vertido o depósito 166</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.7.4. Tecnología disponible 169</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.7.5. Buenas prácticas ambientales 172</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.8. Análisis de los métodos de recuperación y regeneración del entorno natural 173</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.9. Aplicación de las normas de seguridad y salud y protección medioambiental en análisis de dicho aspecto ambiental 173</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Resumen 175</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Autoevaluación 177</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">TEMA 6. INVENTARIO DE PUNTOS DE VERTIDO RELATIVOS A LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS 180</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Esquema 181</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Características, tipología y composición de los contaminantes de las aguas 181</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Vertidos: generación, tipología y características 188</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3.1. Aguas residuales asimilables a urbanas 191</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3.2. Industriales 193</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3.3. Agrícola-forestal 196</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3.4. Entre otros 197</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4. Estudio e identificación de los puntos de vertido de contaminación de las aguas 200</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4.1. Continental 200</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4.2. Marino 201</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.5. Determinación de los principales efectos de la contaminación de las aguas 202</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.5.1. Sobre los seres vivos: plantas, animales y seres humanos 202</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.5.2. Cambios en el entorno 209</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.5.3. Deterioro de los materiales 210</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.6. Identificación y aplicación de métodos de muestreo de aguas residuales 211</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.6.1. Medidas, índices y parámetros de medición 212</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.6.2. Factores a considerar en la realización de las mediciones 214</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.6.3. Equipos de medida 216</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.6.4. Cálculo e interpretación de resultados 223</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.7. Identificación y aplicación de métodos de control y minimización de vertidos 229</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.7.1. Organización, red de alcantarillado y entorno natural 236</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.7.2. Tecnología disponible 239</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.7.3. Buenas prácticas ambientales 240</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.8. Tecnología de depuración de aguas contaminadas 240</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.8.1. Tratamientos físicos, químicos, biológicos 243</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.8.2. Plantas depuradoras de vertidos industriales 245</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.9. Análisis de los métodos de recuperación y regeneración del entorno natural 246</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.10. Aplicación de las normas de seguridad y salud y protección medioambiental en análisis de dicho aspecto ambiental 248</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Resumen 250</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Autoevaluación 253</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">TEMA 7. INVENTARIO DE AGENTES CONTAMINANTES DEL SUELO 256</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. Esquema 257</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Características del suelo 257</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2.1. Origen y formación de los suelos 259</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2.2. Propiedades físico-químicas de los suelos 263</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. Características, tipología y composición de los contaminantes de los suelos 270</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.4. Causas de contaminación de suelos 270</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.5. Determinación de los principales efectos de la contaminación del suelo 272</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.5.1. Sobre los seres vivos: plantas, animales y seres humanos 273</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.5.2. Cambios en el entorno 274</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.5.3. Deterioro de los materiales 275</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.6. Identificación y aplicación de métodos de muestreo del suelo 275</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.6.1. Medidas, índices y parámetros de medición 277</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.6.2. Factores a considerar en la realización de las mediciones 277</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.6.3. Equipos de medida 277</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.6.4. Cálculo e interpretación de resultados 280</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.7. Identificación y aplicación de métodos de control y minimización del uso de los suelos 283</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.7.1. Tecnología aplicada para la prevención de la contaminación de suelos 284</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.7.2. Buenas prácticas ambientales 285</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.8. Análisis de los métodos de recuperación y regeneración del entorno natural 285</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.8.1. Técnicas de descontaminación de suelos 285</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.9. Aplicación de las normas de seguridad y salud y protección medioambiental en análisis de dicho aspecto ambiental 289</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Resumen 291</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Autoevaluación 293</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">CONCLUSIONES 296</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">EXAMEN FINAL 297</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">GLOSARIO 301</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">BIBLIOGRAFÍA 305</span></p>

Descripción

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email tutor@tutorformacion.es

Capacidades que se adquieren con este Manual:

- Determinar aspectos ambientales y su problemática existentes en procesos productivos de organizaciones en situaciones normales y excepcionales, teniendo en cuenta los principios del Sistema de Gestión Ambiental (SGA), relacionándolos con el medio socioeconómico.
- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de focos contaminantes existentes en procesos productivos de organizaciones relacionándolos con sustancias potencialmente contaminadoras de la atmósfera.
- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de focos de ruido y vibraciones existentes en procesos productivos de organizaciones, proponiendo acciones de control y minimización.
- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de contaminación lumínica existentes en procesos productivos de organizaciones, proponiendo acciones de control y minimización.
- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de distintos tipos de residuos generados existentes en procesos productivos de organizaciones, proponiendo acciones de control y minimización.
- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de puntos de vertido existentes en procesos productivos de organizaciones relacionándolos con sustancias contaminantes de las aguas, generadas en cada uno de ellos, proponiendo acciones de control y minimización.
- Aplicar técnicas de elaboración de inventarios de suelos contaminados proponiendo acciones de control y valorando su posible recuperación.