<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades</span><span style="color:rgb(0,0,0);"> en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Aplicar las técnicas de soporte vital básico según el procedimiento establecido.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Enunciar los principales signos de compromiso vital a nivel de vía aérea, ventilación, circulación y estado neurológico.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Describir las técnicas básicas de control de la vía aérea ante un accidentado con alteración de esa función.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Reproducir técnicas de apoyo ventilatorio ante un accidentado con compromiso de dicha función.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Diferencias las técnicas básicas de control hemodinámico ante un accidentado con alteración de esta función.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Efectuar los procedimientos elementales de asistencia al accidentado.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Describir los métodos de inmovilización de lesiones.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Describir las técnicas básicas de inmovilización de lesiones.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Enunciar las técnicas básicas de hemostasia.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Describir los métodos de actuación ante quemaduras, congelaciones, picaduras, mordedura de un animal, sustancias urticantes u otras lesiones provocadas por agentes físicos.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Identificación de los elementos abióticos 5</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Presentación. 6</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Concepto de abiótico. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Geología y edafología. 10</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Composición y clasificación del suelo. 11</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Acción geológica del viento. 16</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Rocas y minerales. 16</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Composición química de la Tierra. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Tectónica de placas. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Meteorología y climatología. 23</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Atmósfera terrestre. Composición y estructura. 23</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Ciclo de la energía atmosférica. 24</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Masas de aire, frentes y depresiones. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. Factores y elementos del clima. 28</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5. Efectos ambientales: cambio climático, efecto invernadero, lluvia ácida, agujero capa de ozono. 37</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. EL Ciclo Hidrológico. 41</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Balance hídrico global. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Precipitación y pluviometría. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Evaporación y evapotranspiración. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Escorrentía: medida del caudal. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. Cuencas hidrográficas. 50</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.6. Concepto de acuífero. Tipos de acuíferos. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.7. Tipos de cauces y erosión de los mismos. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.8. Usos del agua y normativa, tradicional y actual. 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.9. Infraestructura para el aprovechamiento del agua (canales, pozos, presas, galerías, captanieblas, acueductos, aljibes, entre otros). 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.10. Infraestructura para uso del agua (molinos, batanes, entre otros). 60</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Fuentes de energía alternativa: eólica, minihidráulica, mareomotriz, solar, geotérmica y biomasa. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Resumen. 65</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Autoevaluación. 66</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Identificación de elementos bióticos 68</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Presentación. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Descripción de vegetación. 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Morfología y descripción de la vegetación. 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Identificación en campo de las principales especies de su entorno mediante guías o claves. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Ecología de las plantas. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Comunidades vegetales. 82</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Técnicas de conservación de especies vegetales. 85</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6. Planes de recuperación de especies amenazadas. 87</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.7. Legislación sobre flora y vegetación. 91</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Descripción de fauna. 94</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Morfología y descripción de la fauna. 95</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Identificación en campo de las principales especies de su entorno mediante guías o claves. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Identificación, evaluación y control de daños provocados por la fauna. 102</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Conservación de la fauna silvestre y su legislación. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Resumen. 111</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Autoevaluación. 112</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Identificación de elementos antrópicos 114</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Presentación. 115</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Evolución del poblamiento humano y sus efectos en el medio natural. 117</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Transformaciones derivadas de la industrialización. 121</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Modificaciones del medio ambiente en las sociedades agrarias. 125</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Degradación del medio ambiente actual (medio natural y urbano). 129</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Influencia del turismo de masas en la degradación del paisaje natural y urbano. 131</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Turismo sostenible como medio de conservación del patrimonio. 134</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Actividad antrópica como modeladora del paisaje. 138</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Papel de la educación ambiental en el papel socioeconómico sostenible de las poblaciones locales. 138</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Resumen. 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Autoevaluación. 144</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Examen final 146</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Glosario 149</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 152</span><br> </p>