La transición de las empresas familiares a la siguiente generación ha sido un tema de estudio en las últimas décadas y ha estado principalmente enfocado a la mejor fórmula tributaria disponible en la legislación de cada país, así como en la optimización de los negocios, considerando solo de manera tangencial o tardía las repercusiones emocionales que un proceso de esta naturaleza puede llegar a generar al interior de la familia y en los colaboradores más cercanos de la empresa familiar. Los cambios que experimenta la sociedad, y particularmente los que se refieren a la estructura de la familia, determinan la necesidad de enfocar esta transición desde un nuevo encuadre, considerando además de los dos factores anteriores- todas las repercusiones al interior de la familia y de la empresa, con especial atención a los actores más vulnerables.
El propósito de esta publicación es presentar al lector las intervenciones que puede aportar la Economía de la Conducta para facilitar el actuar de la familia y, si fuera el caso, para orientar la contribución del asesor familiar durante todo el proceso de transición de las empresas familiares