Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. UF1818.

Carmen Arenal Laza

ISBN: 9788419189868
Editorial: Tutor Formación
Páginas: 98
Género: Gestión empresarial
IBIC: Emprendimiento y emprendedores
Año: Ago-2024

USD52.25
descuentos no aplicados
<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Detectar oportunidades de negocio aplicando técnicas de creatividad o generación de ideas y analizando las ventajas competitivas, las capacidades del emprendedor, las circunstancias y variables del sector y del entorno asociado a las ideas planteadas.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Definir las principales características personales, técnicas y formativas que debe tener el perfil de emprendedor de pequeños negocios jerarquizando las mismas.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Enumerar las principales herramientas e instrumentos –convencionales y/o telemáticos– para el autodiagnóstico de las habilidades y actitudes del emprendedor.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de creatividad en la generación de ideas de negocio priorizándolas según su factibilidad.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Identificar los diferentes tipos de buscadores –convencionales o telemáticos– explicando el modo de empleo de cada uno de ellos y las técnicas de obtención de información.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Analizar fuentes de información y de ideas de negocio, comparando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Analizar las principales circunstancias exógenas –coyuntura económica, variables sociológicas, demográficas, jurídicas, políticas, otras– que, con carácter general, pueden influir a la hora de planificar una idea de negocio justificando la importancia de cada una de ellas.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Definir los principales criterios de segmentación del cliente –características personales, socioeconómicas, propensión a la compra, otros– identificando su valor para la elaboración de la estrategia del pequeño negocio.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Identificar las variables a tener en cuenta en el estudio de la competencia y proveedores describiendo su utilidad para el diseño de la estrategia comercial y de marketing.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Determinar las variables a tener en cuenta para que una idea de negocio tenga posibilidades de éxito en el ámbito de pequeños negocios describiendo el grado de utilidad de las mismas en la toma de decisiones.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Precisar los elementos que deben utilizarse en un cuadro de análisis DAFO de cara a establecer las principales estrategias para desarrollar una idea de negocio explicando su utilidad como instrumento de contraste para la toma de decisiones.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Detección de oportunidades de negocio.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Actitud y capacidad emprendedora 5</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 6</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Evaluación del potencial emprendedor. 7</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Conocimientos. 7</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Destrezas. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Actitudes. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. La curiosidad como fuente de valor y búsqueda de oportunidades. 26</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Intereses y motivaciones. 26</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Variables que determinan el éxito en el pequeño negocio o microempresa. 27</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Variables comerciales y de marketing. 27</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Variables propias. 28</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Variables de la competencia. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Empoderamiento. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Concepto. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Desarrollo de capacidades personales para el emprendizaje. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. La red personal y social. 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Resumen. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Autoevaluación 44</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Análisis de oportunidades e ideas de pequeño negocio o microempresa 46</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 47</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Identificación de oportunidades e ideas de negocio. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Necesidades y tendencias. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Fuentes de búsqueda. 50</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. La curiosidad como fuente de valor y búsqueda de oportunidades. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Técnicas de creatividad en la generación de ideas. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. El pensamiento irradiante. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6. Los mapas mentales. 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.7. Técnica de Edward de Bono (Seis sombreros). 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Análisis DAFO de la oportunidad e idea negocio. 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Utilidad y limitaciones. 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Estructura: Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades. 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Elaboración del DAFO. 60</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Interpretación del DAFO. 61</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Análisis del entorno del pequeño negocio o microempresa. 65</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Elección de las fuentes de información. 65</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. La segmentación del mercado. 66</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. La descentralización productiva como estrategia de racionalización. 70</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. La externalización de servicios: "Outsourcing". 70</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5. Clientes potenciales. 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.6. Canales de distribución. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.7. Proveedores. 78</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.8. Competencia. 78</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.9. Barreras de entrada. 79</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Análisis de decisiones previas. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Objetivos y metas. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Misión del negocio. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Los trámites administrativos: licencias, permisos, reglamentación y otros. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Visión del negocio. 82</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Plan de acción. 86</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Previsión de necesidades de inversión. 87</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. La diferenciación el producto. 89</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Dificultad de acceso a canales de distribución: barreras invisibles. 91</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4. Tipos de estructuras productivas: instalaciones y recursos materiales y humanos. 92</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Resumen. 94</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Autoevaluación. 95</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 97</span></p>

Descripción

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email tutor@tutorformacion.es