<p><br><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Distinguir las principales formas jurídicas de constitución de pequeños negocios o microempresas identificando las características de cada una de ellas, sus ventajas e inconvenientes en función de la normativa vigente.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de organización en la determinación de recursos humanos, materiales y tecnológicos para el desarrollo de la actividad en función de la naturaleza productiva o de prestación de servicios de pequeños negocios tipo.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Analizar los presupuestos económico-financieros de pequeños negocios o microempresas distinguiendo las variables necesarias para la confección de los estados contables previsionales.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Determinar la viabilidad económico-financiera de diferentes pequeños negocios o microempresas distinguiendo los parámetros más habituales para la detección de desequilibrios financieros.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Constitución jurídica del pequeño negocio o microempresa 7</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Clasificación de las empresas. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Por su finalidad 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Por su actividad. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Por su tamaño. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Por su ámbito territorial. 10</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Por la naturaleza de su capital. 11</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Tipos de sociedades mercantiles más comunes en pequeños negocios o microempresas. 13</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Empresario individual. 13</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Emprendedor de Responsabilidad Limitada. 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Comunidad de bienes. 15</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. La forma jurídica de sociedad: exigencias legales, fiscales, responsabilidad frente a terceros y capital social. 17</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Sociedad Unipersonal. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Sociedad Anónima. 19</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada. 21</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. Sociedad Laboral. 22</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5. Sociedad Colectiva. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.6. Sociedad Comanditaria Simple. 31</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.7. Sociedades Cooperativas. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. La elección de la forma jurídica de la microempresa. 40</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Ventajas e inconvenientes de cada forma. 40</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Resumen. 47</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Autoevaluación. 48</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Planificación y organización de los recursos en pequeños negocios o microempresas. 50</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Componentes básicos de una pequeña empresa. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Recursos materiales: instalaciones, materias primas, otros. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Recursos humanos: perfiles profesionales. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Sistemas: planificación, organización, información y control. 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Recursos económicos propios o ajenos. 57</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Los procesos internos y externos en la pequeña empresa o microempresa. 60</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Identificación de procesos estratégicos, clave y de soporte. 60</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Construcción del mapa de procesos. 61</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Asignación de procesos clave a sus responsables. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Desarrollo de instrucciones de trabajo de los procesos. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. La automatización y sistematización de procesos. 64</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. La utilización de recursos propios frente a la externalización de procesos y servicios. 66</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4. Relación coste /eficiencia de la externalización de procesos. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. La estructura organizativa de la empresa. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. La división funcional. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Diferencia entre funciones, responsabilidades y tareas. 70</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. El organigrama como estructura gráfica de la empresa. 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Variables a considerar para la ubicación del pequeño negocio o microempresa. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.1. De mercado. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.2. Geográficas. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.3. Demográficas. 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.4. Dotaciones y servicios. 78</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.5. En función de las subvenciones y ayudas. 78</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.6. Otras. 79</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Decisiones de inversión en instalaciones, equipamientos y medios. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.1. Ventajas e inconvenientes de las distintas modalidades de adquisición de tecnología y sistemas. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.2. Factores a tener en cuenta en la selección del proveedor. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Control de gestión del pequeño negocio o microempresa. 85</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. Identificación de áreas críticas. 87</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11.1. El Cuadro de Mandos Integral -CMI (Balanced Scorecard- BSC, de Kaplan y Norton). 87</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11.2. Indicadores básicos de control en pequeños negocios o microempresas. 89</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11.3. La implementación de medidas de ajuste. 91</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">12. Resumen. 92</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">13. Autoevaluación. 93</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Planificación económico-financiera previsional de la actividad económica en pequeños negocios o microempresas. 95</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción 96</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Características y funciones de los presupuestos. 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. De inversiones. 98</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Operativo. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. De ventas. 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. De compras y aprovisionamiento. 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. El presupuesto financiero. 102</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Principales fuentes de financiación. 103</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Criterios de selección. 105</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Estructura, y modelos de los estados financieros previsionales. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Significado, interpretación y elaboración de estados financieros previsionales y reales. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Características de las principales magnitudes contables y masas patrimoniales. 107</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Activo. 107</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Pasivo. 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Patrimonio neto. 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Circulante. 110</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. Inmovilizado. 110</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Estructura y contenido básico de los estados financiero-contables previsionales y reales. 113</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Balance. 113</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias. 114</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Tesorería. 115</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4. Patrimonio Neto. 116</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.5. Memoria. 117</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Resumen. 119</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Autoevaluación. 120</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Rentabilidad y viabilidad del negocio o microempresa 122</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 123</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Tipos de equilibrio patrimonial y sus efectos en la estabilidad de los pequeños negocios o microempresa. 124</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Equilibrio total. 124</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Equilibrio normal o estabilidad financiera. 126</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Situación de insolvencia temporal. 127</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Situación de insolvencia definitiva. 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Punto de equilibrio financiero. 130</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Instrumentos de análisis: ratios financieras, económicas y de rotación más importantes. 132</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Cálculo e interpretación de ratios. 132</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Las desviaciones y mecanismos de corrección de desequilibrios económico-financieros. 144</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Rentabilidad de proyectos de inversión. 145</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. El Valor Actual Neto (V.A.N.). 145</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.). 146</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Interpretación y cálculo. 146</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Aplicaciones ofimáticas específicas de cálculo financiero. 149</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. La hoja de cálculo, aplicada a los presupuestos y estados financieros previsionales. 150</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Resumen. 152</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Autoevaluación. 153</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 155</span><br> </p>