Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones. MF1018.

Miguel Ángel Ladrón de Guevara

ISBN: 9788419189974
Editorial: Tutor Formación
Páginas: 210
Género: Sociedad y Ciencias Sociales
IBIC: Cuidado de los ancianos
Año: Oct-2024

USD82.50
descuentos no aplicados
<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Seleccionar y preparar los materiales e instrumentos para facilitar la observación y/o exploración de los usuarios, de acuerdo al protocolo establecido y a las indicaciones del responsable del plan de cuidados.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar procedimientos de limpieza y desinfección de materiales e instrumentos de uso común en la atención higiénica y en el cuidado sanitario básico y describir los procesos de recogida de muestras.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Ejecutar las órdenes de prescripción de administración de medicación por vía oral, tópica y rectal, precisando el material que hay que utilizar en función de la técnica demandada.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Efectuar las técnicas de traslado, movilización y acompañamiento en la deambulación de un usuario, en función de su grado de dependencia.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Describir las técnicas básicas sanitarias de urgencias y de primeros auxilios determinando la más adecuada en función de la situación.</span><br><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 7</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas. 10</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. 13</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Aplicación de técnicas e instrumentos de observación en función del usuario y sus características. 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana. 17</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Participación en la atención sanitaria para personas dependientes en el ámbito sociosanitario 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Anatomofisiología del sistema cardiovascular. 21</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.1. El corazón. 23</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2. Los vasos sanguíneos: las venas y las arterias. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3. La sangre. 27</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. El sistema linfático. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Patologías más frecuentes del sistema cardiovascular y linfático. 31</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Enfermedades del corazón. 31</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Enfermedades del sistema vascular. 31</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Enfermedades de la sangre. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Enfermedades del sistema linfático. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Anatomofisiología del sistema respiratorio. 33</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Las vías respiratorias superiores. 35</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Las vías respiratorias inferiores. 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Patologías más frecuentes del sistema respiratorio. 40</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Enfermedades de las vías respiratorias superiores. 40</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Enfermedades de los bronquios y los pulmones. 41</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Anatomofisiología del sistema nervioso. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Las neuronas. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Los nervios. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. La sinapsis. 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4. El sistema nervioso. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Patologías más frecuentes del sistema nervioso. 50</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. Enfermedades del sistema nervioso central. 50</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Enfermedades desmielizantes. 50</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. Enfermedades del sistema nervioso periférico. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.4. Enfermedades del sistema extrapiramidal. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.5. Algunos procesos degenerativos. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.6. Enfermedades de los órganos de los sentidos. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Participación en la toma de constantes vitales. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.1. La temperatura corporal. 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.2. Pulso o frecuencia cardíaca (FC). 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.3. Respiración o frecuencia respiratoria (FR). 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.4. Tensión arterial (TA). 57</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.5. Saturación de oxígeno. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Participación en la administración de medicación: vías oral, tópica y rectal. 62</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.1. Vía oral. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.2. Vía sublingual. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.3. Vía tópica. 64</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.4. Vía rectal. 65</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.5. Vía nasogástrica. 65</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Medicación en el caso de personas con diabetes. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia. 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11.1. La aerosolterapia. 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11.2. La oxigenoterapia. 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">12. Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor. 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">13. Uso de materiales para la medicación. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">14. Riesgos de los medicamentos. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">15. Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias. 83</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Colaboración en la movilización, traslado y deambulación de los usuarios. 85</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. El aparato locomotor. 86</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.1. Los huesos. 87</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2. Patologías más frecuentes del sistema óseo. 94</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3. Los músculos. 95</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.4. Patologías más frecuentes de los músculos. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.5. Las articulaciones. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.6. Patologías más frecuentes de las articulaciones. 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Posiciones anatómicas. 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Principios de mecánica corporal. 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Técnicas de movilización, traslado y deambulación. 112</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Preparación para el traslado. 112</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Movilización de personas dependientes. 112</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Acompañamiento en la deambulación. 120</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. Prevención de caídas y accidentes del usuario. 121</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5. Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes. 122</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización. 137</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones 138</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Avisos a las profesionales responsables. 139</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Técnicas de actuación urgente. 142</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Intoxicaciones. 142</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Ingestión de cuerpos extraños, atragantamiento. 145</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones. 147</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Reanimación cardiopulmonar. 159</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Hemorragias externas. 163</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6. Quemaduras. 166</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.7. Congelaciones. 168</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.8. Descargas eléctricas. 169</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.9. Picaduras y mordeduras. 171</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Mantenimiento de botiquines. 175</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 178</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Aplicación de operaciones de limpieza de materiales sanitarios. 179</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Proceso de desinfección. Métodos y materiales. 182</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Proceso de esterilización. Métodos y materiales. 186</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Prevención de infecciones. 189</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Eliminación de residuos sanitarios. 191</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Residuos sanitarios. 191</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Gestión intracentro. 193</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Gestión extracentro. 194</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza de material sanitario. 197</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Test de investigación 200</span></p>

Descripción

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades en el email tutor@tutorformacion.es

Capacidades que se adquieren con este Manual:

- Seleccionar y preparar los materiales e instrumentos para facilitar la observación y/o exploración de los usuarios, de acuerdo al protocolo establecido y a las indicaciones del responsable del plan de cuidados.
- Aplicar procedimientos de limpieza y desinfección de materiales e instrumentos de uso común en la atención higiénica y en el cuidado sanitario básico y describir los procesos de recogida de muestras.
- Ejecutar las órdenes de prescripción de administración de medicación por vía oral, tópica y rectal, precisando el material que hay que utilizar en función de la técnica demandada.
- Efectuar las técnicas de traslado, movilización y acompañamiento en la deambulación de un usuario, en función de su grado de dependencia.
- Describir las técnicas básicas sanitarias de urgencias y de primeros auxilios determinando la más adecuada en función de la situación.