Características y necesidades de atención higiénico-sanitaria de las personas dependientes. UF0119.

Arantxa Caballero Mateos

ISBN: 9788417943134
Editorial: Tutor Formación
Páginas: 152
Género: Sociedad y Ciencias Sociales
IBIC: Cuidado de los ancianos
Año: Jun-2019

USD68.75
descuentos no aplicados
<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades</span><span style="color:rgb(0,0,0);"> en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Describir las principales características y necesidades de atención que presentan las personas dependientes y su entorno, determinando las actitudes y valores que debe manifestar el profesional de atención directa y las relaciones con personas dependientes y su entorno</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Adaptar y aplicar técnicas de higiene personal y de preparación de cama, en el domicilio, seleccionando los productos, materiales y utensilios de uso común, en función del estado del usuario y del tipo de técnica.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Identificación de las características y necesidades de las personas dependientes 6</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. El proceso de envejecimiento. 7</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.1. Cambios en el envejecimiento. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2. La enfermedad en el mayor. 11</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor. 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.4. Necesidades de las personas mayores. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. La enfermedad y la convalecencia. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Las discapacidades. 23</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Concepto. 23</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Clasificación y etiologías más frecuentes. 24</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Características y necesidades. 27</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad. 28</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Resumen. 30</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Actividades. 31</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Delimitación del ámbito de la atención domiciliaria 33</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Unidades convivenciales con personas dependientes: tipología, funciones, necesidades y riesgos de los cuidadores principales. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.1. Tipología. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2. Funciones. 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.3. Necesidades y riesgos de los cuidadores principales. 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes: características y estructura funcional. El equipo interdisciplinario y el papel del profesional de atención directa. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes: características. 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. El equipo interdisciplinar y el papel del profesional de atención directa. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Los cuidadores principales y el servicio de ayuda a domicilio. 49</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores. 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Actitudes. 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Valores. 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Aprecio por los principios éticos de la intervención con personas dependientes. 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Principios deontológicos. 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Confidencialidad a la hora de manejar información personal y médica. 61</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Respeto por la intimidad de las personas dependientes. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Mantenimiento de la higiene y presencia física personales del profesional de la ayuda a domicilio. 64</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Atención integral de las personas. Técnicas de humanización de la ayuda. 66</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10.1. Atención integral. 66</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10.2. Técnicas de humanización de la ayuda. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgos psicológicos. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">12. La intervención en las situaciones de duelo. 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">12.1. Tipos de duelo. 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">12.2. Etapas del duelo. 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">12.3. Tareas del duelo. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">12.4. Intervención en las situaciones de duelo. 75</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">13. La observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias. 79</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">13.1. La observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. 79</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">13.2. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">14. Las ayudas técnicas para el cuidado personal y la higiene personal. 87</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">14.1. Ayudas técnicas para el cuidado y la higiene. 87</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">15. Resumen. 90</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">16. Actividades. 91</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Aplicación de técnicas de higiene y aseo de la persona dependiente 92</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal. Patologías más frecuentes. 93</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.1. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo. 93</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1.2. Fundamentos de la higiene corporal 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Técnicas de aseo e higiene corporal según tipología de ayuda a domicilio. 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Baño en bañera o ducha. 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Baño completo en la cama. 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Baño de personas con Alzheimer. 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Aseo del cabello. 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Aseo de los pies. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6. Cuidado de los pies en las personas con diabetes. 107</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.7. Higiene bucal. 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.8. Limpieza de pliegues corporales. 112</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.9. Aseo perineal. 112</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.10. Limpieza de zonas de riesgo. Higiene de los genitales. 113</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.11. Recomendaciones para el vestido y calzado. 115</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Úlceras por presión. Prevención y tratamiento. 117</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Factores que favorecen la aparición de UPP. (Personas predispuestas). 117</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Estadios o clasificación. 118</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Zonas de aparición de las UPP. 119</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Métodos para valorar el riesgo de aparición de UPP. 121</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Prevención de las UPP. 123</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Tipos de camas, accesorios y lencería. Técnicas de realización de camas. 127</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Tipos de camas y actuación ante las mismas. 127</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Técnicas de realización de camas. 131</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Cuidados del paciente incontinente y colostomizado. 135</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Cuidados del usuario con incontinencia urinaria. 135</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Cuidados del usuario con incontinencia fecal. 137</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Prevención y control de infecciones. 139</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Cuidados postmortem. Finalidad y preparación del cadáver. 141</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Técnicas de limpieza y conservación de prótesis. 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.1. Prótesis dentales. 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.2. Prótesis auditivas. 144</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su higiene y aseo. 146</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Resumen. 148</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. Actividades. 149</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 150</span></p>

Descripción

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades en el email tutor@tutorformacion.es

Capacidades que se adquieren con este Manual:

- Describir las principales características y necesidades de atención que presentan las personas dependientes y su entorno, determinando las actitudes y valores que debe manifestar el profesional de atención directa y las relaciones con personas dependientes y su entorno
- Adaptar y aplicar técnicas de higiene personal y de preparación de cama, en el domicilio, seleccionando los productos, materiales y utensilios de uso común, en función del estado del usuario y del tipo de técnica.