<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Determinar las necesidades de compra y reposición de productos de pequeños comercios, a partir de distintos escenarios de previsión de ventas, tendencias, capacidad del punto de venta, rotación, stock disponible y coste de distintos tipos de productos.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de compra en la selección de proveedores y negociación de las condiciones de adquisición del surtido de productos de pequeños comercios.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Elaborar la documentación relativa al proceso de aprovisionamiento de productos, "utilizados habitualmente con proveedores y centrales de compra en pequeños comercios.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de organización y gestión en el aprovisionamiento y almacenaje de productos en pequeños comercios, que aseguren la capacidad de respuesta y conservación del surtido de productos, utilizando aplicaciones ofimáticas específicas.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Analizar la rentabilidad de productos-tipo de pequeños comercios, utilizando ratios e indicadores sencillos de ventas, manteniendo y actualizando un surtido de productos competitivo, de calidad e innovador.</span><br><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Planificación de compras en el pequeño comercio 7</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Objetivos de la planificación. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Planificación involuntaria 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Fases del ciclo de compras. 10</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Análisis de la solicitud de compras. 10</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Investigación y selección de proveedores. 11</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Negociación con el Proveedor (seleccionado). 12</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Acompañamiento de Pedido (Follow-Up). 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Control de la Recepción del Material Comprado. 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.6. Pago. 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Criterios de aprovisionamiento en el pequeño comercio. 15</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Gestión de stocks. 16</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Previsión de compras y ventas. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Tasas de crecimiento. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Escala de productos. 21</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Tendencias y variaciones de la demanda. 23</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Ratios de gestión de pedidos y control de stocks. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Índice de cobertura. 26</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Índice de rotación. 26</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Resumen. 28</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Autoevaluación. 29</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Técnicas de negociación con proveedores 30</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 31</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Acuerdo con proveedores: el contrato de suministro. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Técnicas de comunicación y negociación con proveedores. 37</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Fases de las técnicas de negociación con proveedores. 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. La preparación. 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Lugar de reunión. 40</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Las señales. 40</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. La discusión. 41</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.6. Las propuestas. 41</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.7. El intercambio. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.8. El cierre y el acuerdo. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Instrumentos de negociación con proveedores. 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Precios. 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Cantidades. 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Rappels. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. Descuentos por pronto pago. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5. Condiciones de entrega. 47</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.6. Condiciones de pago. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.7. Operaciones promocionales. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Centrales de compra. 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Cadenas voluntarias. 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Internet como herramienta de búsqueda de proveedores y canal de compra. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Internet como herramienta de búsqueda de proveedores. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Internet como canal de compra. 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Resumen. 61</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Autoevaluación 62</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Gestión administrativa de pedidos 63</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción 64</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Realización de pedidos a través de medios presenciales y telemáticos. 65</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Realización de pedidos a través de medios presenciales. 65</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Realización de pedidos a través de medios telemáticos. 65</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Órdenes de compra. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Pedidos. 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Avisos de envío/recepción. 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6. Albaranes de entrega. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.7. Facturas. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Especificaciones del producto. 78</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Ofertas. 79</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Ofertas por volumen de compra o rappels. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Regalos, rebajas y financiación. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Detección de errores. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Reclamaciones. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Errores logísticos o administrativos. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Organización material y administrativa de la documentación. 83</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Resumen. 84</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Autoevaluación. 85</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Almacenaje y gestión del aprovisionamiento del pequeño comercio 86</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 87</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Organización del almacenaje en pequeños comercios. 88</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Técnicas de control de mercancías. 88</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. La complementariedad de productos. 93</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Materiales y equipos de manipulación de productos. 94</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Riesgos y accidentes habituales en el almacenaje, colocación y reposición de productos. 96</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Riesgos de accidentes en el uso de escaleras. 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6. Ergonomía en el pequeño comercio. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.7. Estudios ergonómicos. 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.8. Higiene postural 102</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.9. Equipos de Protección Individual en la manipulación de productos 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Recepción de mercancías y productos. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Sistemas de codificación de productos. 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Sistemas de codificación universales. 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Etiquetas electrónicas. 110</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Registro de productos en el TPV. 111</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Gestión de stocks. 113</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Análisis de stock. 115</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Costes y valoración de stocks. 116</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Determinación del stock de seguridad. 117</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Recuento en inventario de productos. 119</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Aplicaciones ofimáticas de aprovisionamiento y almacén para pequeños comercios. 120</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Resumen. 122</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Autoevaluación 123</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Análisis y gestión del surtido de productos en el pequeño comercio 124</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción 125</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Seguimiento y gestión de ventas. 126</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Índices de venta. 126</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Índices de ventas por pedido. 127</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Índices de ventas por clientes. 127</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Índices de ventas por oferta. 127</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Índices de ventas previstas. 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6. Rentabilidad. 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.7. Coeficiente de rentabilidad. 130</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Ratios para la gestión de productos. 132</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Índice de circulación. 132</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Índice de atracción. 132</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Índice de compra. 132</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Ratio productividad del lineal. 133</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Tasa de marca. 134</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Detección de productos obsoletos y poco rentables. 136</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Incorporación de innovaciones y novedades a la gama de producto. 138</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Resumen. 139</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Autoevaluación. 140</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 141</span></p>