<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de recogida de información, de acuerdo con los objetivos y requisitos previamente establecidos por el SIM.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Definir y elaborar planes de trabajo de campo para la obtención de información primaria relacionada con la actividad comercial mediante encuestas.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">La investigación de mercados 7</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Concepto y alcance. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. El papel de la investigación de mercados en el SIM (Sistema de Información de Mercados). 12</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Etapas de la investigación de mercados. 13</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Determinación de problema a investigar. 13</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Determinación de los objetivos de la investigación. 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Obtención de información. 15</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. Tratamiento y análisis de datos. 16</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5. Interpretación de resultados y presentación de conclusiones. 17</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Resumen. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Autoevaluación. 19</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Procedimientos de recogida de información primaria 21</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción 22</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Tipos de procedimiento: la entrevista en profundidad y la observación. 23</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Proceso de organización y ejecución de entrevistas en profundidad. 24</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. La preparación de la entrevista en profundidad. 24</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Selección del entrevistado. 24</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. El guion de la entrevista. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Tipos de comunicación y barreras. 27</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Técnicas para superar las barreras. 27</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.6. Las fases de la entrevista. 28</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. La observación. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Tipos de investigación mediante observación. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. La elección del tipo de observación adecuada. 33</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. El diseño del proceso de observación. 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Resumen. 38</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Autoevaluación. 39</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">La encuesta 41</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Concepto y características. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Clases de encuestas. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Encuesta personal. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Encuesta telefónica. 47</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Encuesta postal. 49</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Encuesta por internet. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Encuesta ómnibus. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Consideraciones previas a la realización de encuestas. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Planteamiento de la utilidad de la encuesta y la posibilidad de utilizar fuentes de información secundaria. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Determinación de los objetivos principales. 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Determinación del tipo de encuesta que se va a utilizar. 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. Valoración del coste y tiempo necesario para su ejecución. 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Fases de ejecución de la encuesta. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Diseño de la muestra. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Diseño del cuestionario. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Realización del trabajo de campo. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Codificación y tabulación de datos. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. Análisis de datos. 64</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.6. Presentación de conclusiones. 65</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Resumen. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Autoevaluación. 68</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">El cuestionario 70</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Concepto y utilidad. 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Estructura del cuestionario. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Título y encabezamiento. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Presentación. 75</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Bloques de preguntas. 78</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Despedida y agradecimiento. 78</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Tipos de preguntas de un cuestionario. 79</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Atendiendo a la naturaleza del contenido: hechos y comportamientos, opinión y actitudes, sociodemográficas o clasificatorias. 79</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Atendiendo al tipo de respuesta admitida: de respuesta abierta, semiabierta y cerrada. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Atendiendo a su función dentro del cuestionario: rompehielos y alivio, esenciales y de escala. 82</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Pautas para la elaboración de preguntas. 85</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Revisión de los objetivos del cuestionario. 85</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Agrupación de objetivos en temas afines. 85</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Elaboración de preguntas a partir de los objetivos marcados. 86</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Elegir un orden de preguntas por bloques coherentes. 86</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. Establecer preguntas para conectar bloques. 87</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Proceso de evaluación del cuestionario. 89</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Pretest del cuestionario. 89</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Revisión de la exactitud, claridad y tono de las preguntas. 89</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Resumen. 91</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Autoevaluación. 92</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">El muestreo 94</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 95</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Concepto y alcance. 96</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. El proceso de diseño de la muestra. 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Definición de la población objetivo. 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Definición del marco muestral. 98</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Selección de un método de muestreo. 98</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Determinación del tamaño de la muestra. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Definición del plan de muestreo. 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.6. Selección de la muestra. 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Técnicas de muestreo no probabilístico. 103</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Muestreo de conveniencia. 103</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Muestreo discrecional. 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Muestreo por cuotas. 105</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Técnicas de muestreo probabilístico. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Muestreo probabilístico simple. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Muestreo probabilístico sistemático. 107</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Muestreo probabilístico estratificado. 109</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Muestreo por conglomerados o áreas. 111</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. Muestreo por itinerarios aleatorios. 112</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Resumen. 113</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Autoevaluación. 114</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Organización del trabajo de campo 116</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 117</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Variables a considerar en la planificación del trabajo de campo. 118</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Cálculo del tiempo necesario para el desarrollo del trabajo. 118</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Cálculo del número de entrevistadores necesarios. 119</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Cálculo del coste de las acciones del trabajo de campo. 120</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Elaboración del presupuesto. 121</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. El papel de los encuestadores en el desarrollo del trabajo de campo. 122</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Determinación de las capacidades y habilidades que deben tener los encuestadores. 123</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Pautas de comportamiento que deben seguir los encuestadores. 124</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Resumen. 126</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Autoevaluación. 127</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 129</span></p>