Gestión de pedidos y stocks. UF0929.

Carmen Arenal Laza

ISBN: 9788419189332
Editorial: Tutor Formación
Páginas: 158
Género: Marketing y Comercial
IBIC: Gestión de la distribución y el almacén
Año: Sep-2022

USD68.75
descuentos no aplicados
<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar técnicas de organización de las actividades de distintos tipos de almacén optimizando los recursos disponibles.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Gestionar los procesos de preparación de pedidos de las distintas operaciones del almacén garantizando la integridad de las mismas hasta su destino y respetando las especificaciones recibidas.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Elaborar inventarios aplicando técnicas de control de existencias detectando fallos, errores o mermas periódicos del stock del almacén.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Aplicar procedimientos de corrección para las incidencias propias del proceso de almacenaje de mercancías.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Utilizar adecuadamente los sistemas y aplicaciones informáticas de gestión de almacenes.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Gestión de stocks y almacén 7</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Operativa del almacén. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Flujos, operaciones y elementos del almacén. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Flujos en el almacén concepto y tipología según producto: MP (materias primas), semielaborado, PT (producto terminado). 11</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Las condiciones físicas y el ambiente humano del trabajo en equipo en el almacén. 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. El trabajo en equipo en el almacén: División de tareas, polivalencia, coordinación, comunicación, mejora continua. 15</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Entrada de mercancías según la tipología del almacén. 17</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Control cuantitativo y cualitativo. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Descarga de vehículos: camiones. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Organización del trabajo. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Flujos internos. 22</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Ubicación del producto, sistema FIFO, trazabilidad. 22</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Medios humanos y materiales necesarios. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Organización del trabajo. 26</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Salida de mercancías: según tipología del almacén. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Extracción de la mercancía. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Medios humanos y materiales necesarios. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Organización del trabajo. 30</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Indicadores de gestión de stock. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. Tipos de indicadores y utilidades. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Efectividad de la gestión del almacén: índices de rotación, cobertura, obsolescencia, rotura. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. ROI. 33</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.4. Lote económico de fabricación y/o pedido. Cálculo y significado. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Interpretación y cálculo de indicadores de gestión de índice de rotación y su repercusión en el tamaño del almacén y el costo logístico de almacenaje. 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Otros índices relacionados con la gestión de stocks. 37</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.1. Índice de cobertura. 37</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.2. Índice de rotura stocks. 37</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.3. Índice de obsolescencia, entre otros. 37</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Resumen 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. Autoevaluación 40</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Gestión y preparación de pedidos 41</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. La manipulación de la mercancía y la preparación de pedidos como elementos clave. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Fases y tiempos. La unidad de medida de la actividad. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. El pedido y la línea de pedido. 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Tecnología y productividad. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Operaciones de carga y descarga de camiones. Tiempos. Unidad de medida de la actividad. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Medios materiales utilizados y su incidencia en la productividad. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Recepción y tratamiento de los pedidos. 49</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. El picking list. Confección. Tipos. Contenido. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Procedimientos de picking, sistemas de extracción. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Extracción simple. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Extracción agrupada. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Sistemas de mercancía a operario. 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Sistemas de operario a mercancía. 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. Un operario o varios operarios. 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Procedimientos de picking, elementos organizativos. 57</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Zonificación del almacén: zona pulmón y zona picking. 57</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Tipos de picking según la altura: bajo, medio y alto nivel. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Elementos materiales en el picking. 60</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. Elementos de almacenamiento: estanterías dinámicas, carrusel, paternóster, ascensor o megalift, transelevador de cajas y transelevador de palets. 60</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Otros elementos de almacenamiento: estanterías convencionales y compactas. 62</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. Elementos de manipulación: recogepedidos de bajo, medio y alto nivel. 64</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Acondicionamiento y preparación última del pedido. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.1. Agrupación de bultos. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.2. Retractilado. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.3. Flejado. 68</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.4. Etiquetado. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.5. Embalado. 70</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Detección y tratamiento de incidencias. 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. La documentación de acompañamiento de la mercancía: etiqueta de producto y etiqueta de transportista. 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10.1. Normativa de identificación. 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10.2. El código de barras. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. El envase y el embalaje. 78</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11.1. Embalaje, unidad de carga y paletización. 83</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11.2. Las RAL sobre E+E y paletización. 85</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11.3. Alternativas de embalaje. 87</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">12. Resumen. 89</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">13. Autoevaluación 90</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Gestión y preparación de inventarios 91</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 92</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Concepto y fundamento de los inventarios físicos. 93</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Inventario informático e inventario real. 94</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Inventarios incorrectos. 98</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Causas. 98</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Consecuencias negativas. 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Métodos de realización de inventarios. 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Anual. 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Cíclico o rotativo. 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Por familias. 105</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Aleatorio. 105</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. Por estanterías. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Sistemas de valoración de inventarios: FIFO, LIFO, PMP, NIFO, HIFO. 107</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Clasificaciones ABC según puntos de vista: ocupación física, valor, criticidad. 113</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Análisis de desviaciones en los inventarios y acciones correctoras. 118</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Resumen. 120</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Autoevaluación. 121</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Aplicación de sistemas informáticos de gestión del almacén 123</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción 124</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. La tecnología y sistemas de gestión informatizada del almacén (SGA). 125</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Fundamentos. 125</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Objetivos a lograr en su implantación. 125</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Elementos organizativos y materiales para incrementar la productividad del almacén. 127</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Tecnología en el picking: Picking to light. Sistemas de control de voz. 127</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. El 'picking to light'. El picking por voz. 127</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. El láser para el guiado de carretillas. 133</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. La radiofrecuencia. 134</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. El 'picking list'. 135</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. El código de barras: Etiquetas informáticas o tags. 136</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. RFID. PDA. 140</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Tecnología láser y elementos de manipulación. 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Actualización del stock. 147</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Control de operaciones. 149</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Utilización de sistema manual e informático. 152</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Resumen. 154</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. Autoevaluación. 155</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 157</span><br>&nbsp;</p>

Descripción

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades en el email tutor@tutorformacion.es

Capacidades que se adquieren con este Manual:

- Aplicar técnicas de organización de las actividades de distintos tipos de almacén optimizando los recursos disponibles.
- Gestionar los procesos de preparación de pedidos de las distintas operaciones del almacén garantizando la integridad de las mismas hasta su destino y respetando las especificaciones recibidas.
- Elaborar inventarios aplicando técnicas de control de existencias detectando fallos, errores o mermas periódicos del stock del almacén.
- Aplicar procedimientos de corrección para las incidencias propias del proceso de almacenaje de mercancías.
- Utilizar adecuadamente los sistemas y aplicaciones informáticas de gestión de almacenes.