Implantación de espacios comerciales. MF0501.

Carmen Arenal Laza

ISBN: 9788419189561
Editorial: Tutor Formación
Páginas: 198
Género: Marketing y Comercial
IBIC: Ventas y marketing
Año: Nov-2023

USD77.00
descuentos no aplicados
<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Interpretar la información que define la distribución y organización de un espacio comercial.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Analizar los elementos interiores que determinan la implantación del espacio comercial, a partir de la definición de un espacio y de una información determinada.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Analizar los elementos exteriores que determinen la implantación del espacio comercial a partir de la definición de un espacio y de una información determinada.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Elaborar un proyecto de implantación de un establecimiento comercial a partir de distinta información de base sobre elementos internos y externos determinados de acuerdo a la normativa local para establecimientos comerciales.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Estimar la organización de los recursos humanos y materiales, así como, la distribución interna de un establecimiento, teniendo en cuenta los procesos de implantación de un espacio comercial.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Analizar diferentes tiendas o supermercados virtuales para identificar los elementos que configuran el escaparate virtual en una implantación comercial.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Organización del Punto de Venta orientado al cliente 7</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Concepto. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Dimensión. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Tipos de superficies: diferencias y características. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Ubicación física. Situación y vecinos. 16</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Imagen del establecimiento. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Marketing en el punto de venta: el merchandising. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Merchandising del fabricante y del distribuidor. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Relaciones entre fabricante y superficies comerciales. 22</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Normativa aplicable a las superficies comerciales. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Acceso. Barreas de acceso y derecho de admisión. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Protección al consumidor: información y publicidad en el punto de venta. 27</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Consumidores con necesidades especiales o sensibles. 31</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Seguridad e higiene aplicada a la sala de ventas. Secciones especiales. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Resumen. 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Autoevaluación. 40</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Análisis básico del comportamiento del consumidor en el punto de venta 42</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. El comportamiento del consumidor. ¿Qué, quién, por qué, cómo, cuándo, dónde, cuánto, cómo se utiliza la compra? 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Diferencias entre el comprador y el consumidor. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. El proceso de decisión de compra. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Las necesidades de los consumidores. 48</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Tipos de clientes y unidades de consumo. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. El comprador individual. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. El comprador colectivo. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. El comprador de empresa. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. El comprador institucional. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. La familia. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Determinantes internos del comportamiento del consumidor. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Motivación. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Actitudes. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Percepción. 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4. Experiencia y el aprendizaje. 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Determinantes externos del comportamiento del consumidor. 57</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. Entorno socioeconómico y tecnológico. 57</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Grupos de referencia. 57</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. Familia. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.4. Influencias personales: Los prescriptores. 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. La segmentación de mercados y los puntos de venta. Especialización de los establecimientos comerciales. 62</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Impacto del merchandising en el proceso de decisión de compra y el comportamiento del consumidor. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Aplicación de la teoría del comportamiento del consumidor a la implantación de espacios comerciales. Puntos calientes y fríos. 68</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. Resumen 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">12. Autoevaluación 70</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Diseño interior del establecimiento comercial 72</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Distribución del espacio interior. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Distribución funcional. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Distribución estética-ambiental. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Distribución de secciones y familias de productos. 75</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Dimensión del espacio comercial interior. 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Elementos interiores del establecimiento comercial. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Mobiliario. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Carteles y elementos promocionales del interior. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Iluminación. 82</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Ambiente del establecimiento. 84</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Efectos del ambiente sobre la compra. 84</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Elementos de ambiente: luz, música, color, orden. 84</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Distribución de pasillos. Situación. 88</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Análisis de la circulación del cliente en el punto de venta: acceso y recorrido, itinerario del cliente. 88</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Facilidades de circulación y acceso a productos y promociones. 89</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Distribución de pasillos. Dimensión mínima. 89</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Implantación de las secciones. 93</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. Complementariedad de productos. 94</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Aplicación de la normativa de seguridad e higiene. 95</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Disposición del mobiliario. 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.1. Colocación recta en parrilla. 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.2. Colocación de circulación aspirada o en espiga. 97</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.3. Colocación angular. 98</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.4. Colocación libre. 98</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.5. Colocación abierta y colocación cerrada. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Utilización de aplicaciones informáticas de diseño interior del espacio comercial. 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.1. Interpretación de planos. Escalas e interpretación de pictogramas básicos. 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.2. Dimensión del mobiliario. 103</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.3. Aplicaciones informáticas de distribución de espacios en entornos de usuario. 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Resumen. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. Autoevaluación 107</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Diseño exterior del establecimiento comercial 108</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 109</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Promoción visual del establecimiento. 110</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Tratamiento promocional del espacio exterior al establecimiento. 112</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Elementos externos del establecimiento comercial. 114</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. La fachada del establecimiento. 114</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. La vía pública como elemento publicitario. 116</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. La puerta y los sistemas de acceso. 117</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Tipos de rótulos exteriores. 120</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Iluminación exterior. 125</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Rótulos de luminosos. 125</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. El toldo y su colocación. 126</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. El escaparate. 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.1. Concepto y clases de escaparates. 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.2. Criterios comerciales en el diseño de escaparates. 130</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. El hall del establecimiento. 134</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Normativa y trámites administrativos en la implantación externa de espacios comerciales abiertos. Normativa municipal. 136</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. Resumen. 138</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">12. Autoevaluación. 139</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Organización del trabajo de implantación del punto de venta 141</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 142</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Recursos humanos y materiales en la organización del punto de venta. 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Puestos y personal responsable de la implantación. 143</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Funciones y actividades a realizar. 146</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Montaje de mobiliario. 150</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Colocación y reposición. 151</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Planificación del trabajo a realizar. 153</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Aplicaciones de gestión de tareas. 153</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Organización del trabajo. 155</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Dirección y liderazgo del equipo de trabajo. 156</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Presupuestos de implantación. 160</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Partidas a considerar. 160</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Estimación del coste de la implantación de espacios comerciales. 160</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Resumen. 162</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Autoevaluación 163</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">La implantación de espacios comerciales y el desarrollo virtual 165</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción 166</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Marketing y comercialización on line de bienes y servicios. 167</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Diferencias y complementariedad entre la implantación física e implantación virtual de un negocio. 176</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Características de Internet como canal de comunicación y comercialización de productos. 177</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Tipología de productos on line. 179</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Tipología del internauta y comprador online. 180</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Objetivos de la tienda y el supermercado virtual. 184</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. La venta electrónica frente a las webs informacionales. 186</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Análisis del espacio comercial virtual. 187</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. Elementos del negocio virtual. 187</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Tienda virtual: diseño de páginas web. 188</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. Características y objetivos del comercio electrónico. 192</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Resumen. 194</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Autoevaluación. 195</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 197</span></p>

Descripción

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades en el email tutor@tutorformacion.es

Capacidades que se adquieren con este Manual:

- Interpretar la información que define la distribución y organización de un espacio comercial.
- Analizar los elementos interiores que determinan la implantación del espacio comercial, a partir de la definición de un espacio y de una información determinada.
- Analizar los elementos exteriores que determinen la implantación del espacio comercial a partir de la definición de un espacio y de una información determinada.
- Elaborar un proyecto de implantación de un establecimiento comercial a partir de distinta información de base sobre elementos internos y externos determinados de acuerdo a la normativa local para establecimientos comerciales.
- Estimar la organización de los recursos humanos y materiales, así como, la distribución interna de un establecimiento, teniendo en cuenta los procesos de implantación de un espacio comercial.
- Analizar diferentes tiendas o supermercados virtuales para identificar los elementos que configuran el escaparate virtual en una implantación comercial.