Planificación de itinerarios y conducción del grupo en el medio natural o urbano. UF0730.

Pilar González Molina

ISBN: 9788416482641
Editorial: Tutor Formación
Páginas: 116
Género: Medio Ambiente
IBIC: Actividades recreativas al aire libre
Año: Abr-2018

USD57.75
descuentos no aplicados
<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades</span><span style="color:rgb(0,0,0);"> en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Analizar los recursos del entorno disponibles para la realización de una actividad medioambiental.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Reconocer los recursos naturales y otros recursos disponibles en un espacio natural y/o urbano.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Relacionar los recursos naturales y otros recursos disponibles en un espacio natural y/o urbano con su uso didáctico-divulgativo.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· En una práctica de atención y guía de un grupo de visitantes por el entorno:</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">– Identificar los recursos ambientales y de otro tipo disponibles.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">– Diseñar el recorrido a efectuar donde se integre la utilización de los recursos ambientales.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">– Realizar el recorrido para su validación.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Analizar las infraestructuras del entorno disponibles para la realización de una actividad medioambiental.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Reconocer los equipamientos e infraestructuras disponibles en un espacio natural y/o urbano.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Relacionar los equipamientos e infraestructuras disponibles en un espacio natural y/o urbano con su uso didáctico-divulgativo.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· En una práctica de atención y guía de un grupo de visitantes por el entorno:</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">– Identificar las infraestructuras ambientales disponibles.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">– Diseñar el recorrido a efectuar donde se integre la utilización de las infraestructuras con el medio seleccionado.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">ESTABLECIMIENTO DEL ITINERARIO O RUTA 6</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Presentación general. 7</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Recopilación de documentación inicial. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Recogida de datos de campo (en el medio, en oficinas de información y museos, entre otros). 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Sistematización de la toma de datos. 17</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Valoración del material recogido. 17</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Consulta bibliográfica y entrevistas personales. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Planificación del itinerario o ruta. 21</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Elección del espacio. 21</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Recursos del espacio a visitar (espacios naturales, protegidos y áreas de uso público, medio urbano y rural). 22</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Elementos de uso en la planificación. 26</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Señalización. 27</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Factores de adversidad como peligrosidad y distancias. 35</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Programación de visitas. 37</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Tipología de itinerarios. 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Según los objetivos. 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Según el medio de transporte. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Según su localización. 44</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Según su diseño. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.5. Según su grado de dificultad. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.6. Legislación de aplicación. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Determinación del trayecto (punto de partida, de encuentro y llegada, duración). 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Punto de partida y punto de encuentro. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Paradas. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Punto de llegada. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4. Longitud, dificultad, duración. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Previsión de alternativas para solucionar imprevistos. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Resumen. 56</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Autoevaluación. 58</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">RECONOCIMIENTO DEL DESTINATARIO Y EQUIPAMIENTO BÁSICO 60</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Presentación general. 61</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Identificación de destinatarios. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Condiciones físicas. 64</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Interés y motivación. 66</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Condiciones cognitivas, edad, nivel socioeconómico y cultural. 66</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Discapacidad. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Lugar de origen. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6. Jerarquía de necesidades de los visitantes. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Características de grupo. 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Clasificación por número de componentes (díada, pequeño grupo, gran grupo, masa y muchedumbre). 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Clasificación por tipo de componente homogéneo y heterogéneo, roles de los visitantes (formación y mantenimiento del grupo, tareas grupales e individuales). 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Grupos organizados y no organizados. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Grupos cautivos y no cautivos. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Equipo personal para el medio natural y urbano. 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Equipamiento y vestimenta. 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Alimentación e hidratación. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Material para pernoctar. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. Aparatos de comunicación. 83</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5. Redes y protocolos de comunicación. 84</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.6. Botiquín personal. 84</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.7. Material de campo, como prismáticos, lupas, cuadernos de campo y guías de aves, mamíferos, insectos. 86</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Resumen. 89</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Autoevaluación. 90</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">CONDUCCIÓN DEL GRUPO POR EL MEDIO NATURAL O URBANO 92</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Presentación general. 93</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Protocolo de actuación inicial. 95</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Permisos. 95</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Avisos. 98</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Comunicaciones a las autoridades competentes. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Registro de participantes. 100</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Desplazamiento colectivo hasta el punto de salida (colectivo e individual). 101</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Recomendaciones específicas para los participantes sobre el itinerario. 102</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Directrices de salida. 105</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Bienvenida y presentación individual, de actividad y del grupo. Normas básicas de comportamiento. 105</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Evaluación inicial individual (equipamiento, necesidades específicas, entre otros). 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Recuento y registro. 106</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.4. Parte de salida. 107</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Papel del guía en el grupo. 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Conducción (roles del liderazgo). 108</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Técnicas de cohesión. 110</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Dinámica de grupos. 111</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.4. Adopción de medidas didáctico-divulgativas (sensibilización, gestión y uso del espacio, desarrollo sostenible, entre otros). 112</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.5. Resolución de demandas durante el trayecto. 116</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.6. Optimización de tiempos de recorrido. 116</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.7. Accesibilidad, integración y atención a personas con necesidades especiales (integración y normalización). 117</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.8. Cumplimiento de la normativa medioambiental. 121</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Directrices de finalización. 124</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. Recuento de participantes y material. 124</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Cuestionario de opinión. 124</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. Elaboración de partes (finalización, incidencias, entre otros). 125</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.4. Canales de información para nuevas actividades. 126</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.5. Despedida. 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.6. Evaluación de la actividad. 128</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en la planificación de itinerarios y conducción del grupo en el medio natural o urbano. 129</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Resumen. 134</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Autoevaluación. 136</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Ejercicio final 138</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Glosario 141</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 145</span><br>&nbsp;</p>

Descripción

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades en el email tutor@tutorformacion.es

Capacidades que se adquieren con este Manual:

Analizar los recursos del entorno disponibles para la realización de una actividad medioambiental.

· Reconocer los recursos naturales y otros recursos disponibles en un espacio natural y/o urbano.
· Relacionar los recursos naturales y otros recursos disponibles en un espacio natural y/o urbano con su uso didáctico-divulgativo.
· En una práctica de atención y guía de un grupo de visitantes por el entorno:
– Identificar los recursos ambientales y de otro tipo disponibles.
– Diseñar el recorrido a efectuar donde se integre la utilización de los recursos ambientales.
– Realizar el recorrido para su validación.
Analizar las infraestructuras del entorno disponibles para la realización de una actividad medioambiental.

· Reconocer los equipamientos e infraestructuras disponibles en un espacio natural y/o urbano.
· Relacionar los equipamientos e infraestructuras disponibles en un espacio natural y/o urbano con su uso didáctico-divulgativo.
· En una práctica de atención y guía de un grupo de visitantes por el entorno:
– Identificar las infraestructuras ambientales disponibles.
– Diseñar el recorrido a efectuar donde se integre la utilización de las infraestructuras con el medio seleccionado.