Protección y socorro durante la conducción del grupo en el medio natural o urbano. UF0731.

Pilar González Molina

ISBN: 9788416482689
Editorial: Tutor Formación
Páginas: 88
Género: Medio Ambiente
IBIC: Excursionismo y senderismo
Año: May-2018

USD49.50
descuentos no aplicados
<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades</span><span style="color:rgb(0,0,0);"> en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Aplicar las técnicas de soporte vital básico según el procedimiento establecido.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Enunciar los principales signos de compromiso vital a nivel de vía aérea, ventilación, circulación y estado neurológico.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Describir las técnicas básicas de control de la vía aérea ante un accidentado con alteración de esa función.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Reproducir técnicas de apoyo ventilatorio ante un accidentado con compromiso de dicha función.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Diferencias las técnicas básicas de control hemodinámico ante un accidentado con alteración de esta función.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Efectuar los procedimientos elementales de asistencia al accidentado.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Describir los métodos de inmovilización de lesiones.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Describir las técnicas básicas de inmovilización de lesiones.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Enunciar las técnicas básicas de hemostasia.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Describir los métodos de actuación ante quemaduras, congelaciones, picaduras, mordedura de un animal, sustancias urticantes u otras lesiones provocadas por agentes físicos.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">RECONOCIMIENTO DE RIESGOS Y RESPONSABILIDAD LEGAL EN LA CONDUCCIÓN DE GRUPOS 5</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 6</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Riesgos en la conducción de grupos. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Riesgos con carácter individual (estado del material, olvido de medicación, sobreestimar las condiciones físicas, hurtos, entre otros). 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Riesgos con carácter de grupo (descolgamiento, rebelión, cansancio, ansiedad, entre otros). 11</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Riesgos del lugar (estabilidad y características del firme, medios de sujeción, barreras arquitectónicas, entre otros). 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Riesgos estacionales (floración de gramíneas, perturbación del hábitat de abejas, avispas, serpientes, entre otros). 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Prealertas y alertas meteorológicas (nivel amarillo, naranja, rojo). 22</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Responsabilidad legal del guía o monitor. 26</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Legislación de aplicación. 27</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Responsabilidad civil. 29</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Establecimiento de medidas de prevención colectivas. 30</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Normativa de comportamiento en los diferentes lugares. 31</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Métodos y canales de información meteorológica. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Normas sanitarias, ambientales y de convivencia. 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. Establecimiento de puntos de referencia ante el extravío. 37</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.5. Seguro civil y de accidentes. 38</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Resumen 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Autoevaluación. 40</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS 42</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Información de protocolos. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Transmisión de la información al centro de emergencias. 49</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Evacuación en caso de incendio o riesgo en núcleos de población, así como en edificios o en el medio natural. 50</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Actuación en caso de accidente. 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Técnicas básicas de supervivencia ante contingencias. 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. En el medio natural. 59</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. En el medio urbano. 62</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Resumen. 65</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Autoevaluación. 66</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">APLICACIÓN BÁSICA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS 68</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Valoración inicial del accidente. 70</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Tipo de incidente. 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Escenario. 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Riesgos. 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Transmisión información al centro médico. 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Aproximación al accidentado. 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6. Evacuación. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Asistencia sanitaria inicial. 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Signos de compromiso vital (aéreo, hemodinámica, neurológico). 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Aplicación de técnicas de soporte vital básico - SVB. 79</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Aplicación de técnicas de apoyo al soporte vital avanzado - SVA. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Identificación de tipos de lesiones (por agentes físicos, torceduras, cortes, fracturas y mordeduras, entre otros). 82</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Métodos básicos de inmovilización de lesiones. 90</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.6. Aplicación de técnicas básicas de hemostasia. 91</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.7. Reanimación cardiopulmonar - RCP. 94</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.8. Desfibrilador automático. 95</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Resumen. 99</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Autoevaluación. 100</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">EXAMEN FINAL 102</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">GLOSARIO 105</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">BIBLIOGRAFÍA 110</span><br>&nbsp;</p>

Descripción

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades en el email tutor@tutorformacion.es

Capacidades que se adquieren con este Manual:

Aplicar las técnicas de soporte vital básico según el procedimiento establecido.

· Enunciar los principales signos de compromiso vital a nivel de vía aérea, ventilación, circulación y estado neurológico.
· Describir las técnicas básicas de control de la vía aérea ante un accidentado con alteración de esa función.
· Reproducir técnicas de apoyo ventilatorio ante un accidentado con compromiso de dicha función.
· Diferencias las técnicas básicas de control hemodinámico ante un accidentado con alteración de esta función.

Efectuar los procedimientos elementales de asistencia al accidentado.
· Describir los métodos de inmovilización de lesiones.
· Describir las técnicas básicas de inmovilización de lesiones.
· Enunciar las técnicas básicas de hemostasia.
· Describir los métodos de actuación ante quemaduras, congelaciones, picaduras, mordedura de un animal, sustancias urticantes u otras lesiones provocadas por agentes físicos.