<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades</span><span style="color:rgb(0,0,0);"> en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Capacidades que se adquieren con este Manual:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Describir los fines y objetivos de los programas de educación ambiental: información, formación y compromiso actitudinal.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Conocer las diferentes metodologías para la aplicación de programas de educación ambiental.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Identificar los recursos humanos y materiales de aplicación en la educación ambiental.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Conocer las técnicas de seguimiento y evaluación de programas de educación ambiental.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Conocer a los distintos agentes sociales, así como los métodos para implicarles en los programas de educación ambiental.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- En un itinerario de interpretación de patrimonio como técnica de desarrollo de un programa de educación ambiental con un grupo concreto de personas:</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">– Seleccionar fines y objetivos.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">– Especificar la metodología a seguir.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">– Aplicar el programa de educación ambiental.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">– Realizar el seguimiento y evaluación.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Índice:</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Interpretación del patrimonio como técnica aplicada a programas de educación ambiental 5</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Presentación. 6</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Ámbitos de actuación de la interpretación del patrimonio. 8</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Objetivos y funciones. 12</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Principios de la interpretación del patrimonio. 14</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Los Principios de Freeman Tilden. 16</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Los Principios en el siglo XX de Larry Beck y Ted Cable. 16</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Técnicas para el desarrollo de la interpretación. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Mensaje interpretativo. 18</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Interpretación temática, espontánea, entre otros. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Valoración de las personas destinatarias. 21</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Medios o soportes. 23</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Itinerarios interpretativos guiados o autoguiados. 23</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Mesas interpretativas. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Paneles interpretativos. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Buenas prácticas en la interpretación del patrimonio. 27</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Resumen. 31</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Autoevaluación. 32</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Aplicación y reconocimiento de la planificación interpretativa básica 33</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Presentación. 34</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Procedimiento de elaboración de un medio o soporte para la interpretación del patrimonio. 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Valoración de un área con fines interpretativos. El Índice de potencial interpretativo (IPI). 37</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Tópico. 39</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Título -tema. 41</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Ficha técnica. 41</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.5. Paradas. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.6. Tema interpretativo. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.7. Rasgos interpretativos. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Características generales de los itinerarios interpretativos. 47</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Transformación de itinerarios interpretativos en senderos didácticos. 51</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. La interpretación del patrimonio y el uso público. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. En Espacios naturales protegidos - ENP. 52</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. En Espacios urbanos protegidos o de interés elevado. 54</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Resumen. 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Autoevaluación. 56</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Actuación del profesional de la interpretación del patrimonio y la educación ambiental 57</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Presentación. 58</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Funciones y rol. 60</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Labores que desempeña. 62</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Características del profesional. 63</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Procedimientos y dinámicas de actuación. 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Antes de la actividad (preparación, previsión y presentación al grupo, entre otros). 67</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Durante la actividad (organización física y conceptual, técnicas de comunicación, entre otros). 70</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Después de la actividad (valoración, corrección de errores y elaboración de informes básicos, entre otros). 72</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Criterios para la autoevaluación y mejora del profesional. 74</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Resumen. 76</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Autoevaluación. 77</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Examen final 78</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Glosario 80</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 83</span></p>